miércoles, 24 de noviembre de 2010

¡Cuidado marinero, si naufragas,
cerca de la prodigiosa Circe!
Ella no buscará tus tesoros ni tu barco,
sino la bestia que hará en tí.
Hoy, Odiseo de las arriesgadas singladuras,
los encantamientos de la Maga no tienen retorno.
Ya no hay hombres libres.
¿Qué te ocurre, qué tienes, qué pasa, Safo de Lesbos?
¿Te desasosiega el baño de espuma entre los lívidos muslos?
–Ante la mirada sorprendida de tus compañeras,
se arrastra tu alba piel entre las dolorosas arenas de conchilla,
que el mar desmiga de los altos roques–.
¿El desesperado castigo, que arruina tu cuerpo,
sacrifica una promesa a la crueldad del incivil amor?
No. La maldad de la diosa te ha poseído. Ya estás muerta.
La hispana inquisición le quemó en efigie.
Calvino le tuvo peor sangre.
¿Lo habéis copiado, inefable audiencia?
La intolerancia del reformador protestante
era casi comprensible.
Miguel Servet era abnegado médico,
indomable descubridor,
un poco bocazas y pésimo teólogo.
¡Tres hurras, por el mártir aragonés!
Estremece pensar, Galileo de los Galilei,
que la buena vida nos hace comprensivos.
–¿Quizá más débiles?
No quiero darte la vara,
pero tu forzado retracto
y la tozudez inquisitorial del papado
no han podido ocultar la verdad:
–“Eppur si muove!”, (que dicen que dijiste).
Hoy, lo cosmogónico continúa.
Pero tambien lo otro...
Escapaste hacia y, después,
del egocentrismo de Calvino.
Así, la traidora Venecia pudo entregarte
a la tortura del centrípeto Clemente VIII.
Con tu verdad diste y das la espalda,
inefable exdominico,
al Circo Vaticano y su pomposa Cúpula.
Tu, Giordano Bruno,
de la Europa de los mártires.

sábado, 5 de diciembre de 2009


Luis Mateo Díez. 2009

Antonio Gamoneda. 2009

jueves, 15 de octubre de 2009

Tierras en otoño. 1965.
Románico popular. 1965.
Paisaje leonés. 1964.
Paisaje leonés.

domingo, 12 de abril de 2009

Bach V (Adagio). 2009
Bach IV (Coral). 2009
Bach III (Chacona). 2009
Bach II (Largo ma non tanto). 2009
Bach I (Ricercare). 2009

miércoles, 4 de marzo de 2009

Falsimetrías. Paraíso perdido. 2009
Falsimetrías. Two Bans. 2009

viernes, 24 de octubre de 2008

Microformas. 2008.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Verano marinero. 2008

lunes, 7 de julio de 2008

Cinco triángulos no prueban nada y Divagación sobre un paisaje improbable, son los títulos aproximados de estas dos pinturas de MJ. Con Petrocódigo y Sobre el rectángulo son parte de una serie que podría llamarse Divagaciones. Por pura congruencia con el mensaje que quieren aportar. son bastante incongruentes entre sí mismas. Sobre todo en el aspecto formal.

miércoles, 2 de julio de 2008

Julia Horcajo, fallecida recientemente, en un dibujo de 2006.

jueves, 19 de junio de 2008

jueves, 15 de mayo de 2008

Estos dos paisajes últimos (mayo de 2008) se hermanan con uno más antiguo (fechado en 1988) pintado tradicionalmente, que fué expuesto en Madrid, en la Casa de León, hace casi 20 años.

jueves, 8 de mayo de 2008

Bajo el título: La Palabra Pintada, estamos exponiendo treinta y ocho grafistas (38) en el Palacete del Centro Leonés de Arte de la calle Independencia, y a la vez en en treinta mupis publicitarios, repartidos por la ciudad de León. Lo hacemos, gratis et amore, con ocasión de la 3ª edición de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil “Leer León 08” y el patrocinio de la Fundación Leer León. Una panorámica amplia, diversa, y cronológicamente dilatada de los creadores castellano leoneses más significativos en el campo de la ilustración. Un potpurrí sibarítico y diletante, antologal, de individualidades y estilos. Dixit Catálogo a cargo de Salvador Armesto. MJ

jueves, 1 de mayo de 2008

Tres nuevos "paisajes", realizados en estos últimos días de Abril.

jueves, 17 de abril de 2008

Exposición Pequeños Formatos. León, Febrero de 1987.
"Cuando veo pintura, de la que hice en el siglo pasado, especialmente aquella en la que la figuración reconocible posee contenidos que ni yo mismo podría explicar satisfactoriamente, me entra una cierta ternura, teñida de sentimientos muy ambiguos. Por lo general, prefiero no verla. He sobrepintado y destruído mucha obra por pudor. Esta especie de cuento operístico ( o telón mozartiano), todavía me gusta. Ustedes disimulen..."
n Manuel Jular
Un viaje. Visitando a grandes amigos. Un punto de contacto con obra antigua. Catalogada, pero apenas vista. Nunca expuesta. Fué realizada después del primer viaje griego (1979/1980) del autor y "secuestrada". Siempre en manos amigas, forma parte de la escasa pintura, "figurativa", que se conserva de MJ. Su título: Koré I y la referencia tan directa al patrimonio helénico excusa, o debería excusar, cualquier otro comentario. n M. D. K.

domingo, 13 de abril de 2008

14 de abril. Hace más de 33 años, aunque no en esta fecha mágica y sentimental, sino para las fiestas sanfroilanescas, MJ publicó el cartel de la derecha, que como no podía dejar de ocurrir viviendo todavía el general dictador y sus secuaces provocó un "pequeño escándalo". En realidad, la anécdota es bastante inocente: San Froilan obligó al lobo gris, que le había comido la burra, a transportar piedras y libros a una de las ermitas, que el obispo construía con dinero de las donaciones de las "pecadoras" infantas leonesas. El color de las albardas republicanas estaba ya entonces en los pendones leoneses. La susceptibilidad policiaca de la época ( y la de algun grupo ultradedechista) era bastante más represora, que culta. Hoy, a veces, hasta el rey podría parecerles (a algunos)... republicano. n M. D. K.

viernes, 4 de abril de 2008

Cinco divagaciones postcubistas con grafitis simples de algunos signos arcaizantes, y una más de regalo, relacionadas vagamente con Tannhäuser de Ricardo Wagner.

jueves, 27 de marzo de 2008

Espiral Goya II. 2008
Las espirales de MJ. Espirales, lineas siempre abiertas en una dirección, previsiblemente cerradas en el otro extremo. Engendradoras, simbólicas, cargadas de misteriosas repeticiones, semejantes, nunca iguales. Sean espirales arquimediana, hiperbólicas o logarítmicas. Clotoides o de Fermat, lo automático ligera o severamente controlado produce repeticiones inexactas y por ello más expresivas. No confundir con las hélices, éstas son tridimensionales y su representación sobre el papel sólo puede ser convencional. La espiral es un signo antiguo. Apareció en el megalítico y probablemente representaba al sol que “muere y renace” día tras día. Si se quiere puede representar un pensamiento cíclico que avanza y se abre.
Espiral Ambidextra. 2008
En la naturaleza podemos apreciar la belleza de esta curva logarítmica en la formación de algunas conchas animales, y en la anatomía de algunos cuernos, uñas y dientes. Algunos animales como el halcón se aproximan a la presa según una espiral logarítmica: su mejor visión está en ángulo con la dirección del vuelo; este ángulo coincidiría con el grado de la espiral. También los insectos volando con un ángulo constante a la fuente luminosa se aproximan a la luz según una espiral logarítmica. Los brazos de los ciclones tropicales, como los huracanes, también forman espirales logarítmicas. Nuestra propia Vía Láctea, se cree que tiene cuatro brazos espirales mayores, cada uno de los cuáles es una espiral logarítmica de unos 12 grados.
Espiral Cheval Bleu. 2008
Ciertamente, el hombre ha usado del conocimiento no sólo simbólico de la espiral, sino de otros aspectos creativos con influencia notable en la arquitectura o la industria. Manolo Jular se ha metido en el camino de estas curvas explorando filtros y trazados de ordenador. O quizá podría decirse, que la máquina de diseñar ha montado sobre la obra de Jular una parte de sus exigencias automáticas potenciando el mestizaje habitual en la obra del pintor. Aquí estan sus “espirales”. Sus títulos son algunas veces tan orienta­desorientativos como desnortados. Aunque para catalogar pueden servir, siempre que uno no aprecie demasiado los métodos de Linneo. Muchos de ellos aluden a la procedencia de las primeras imágenes o de los primeros colores elegidos y entregados a las máquinas para tejer las generatrices que formatean la idea del pintor. Otros títulos tienen un carácter más simbólico, o vagamente poético. O irónico y semidescabellado.
Espiral de la rosa
y Diana IV. 2008
Las obras se amontonan en el cuaderno de trabajo sin demasiada precisión. De hecho el album es más bien un instrumento de trabajo, que respeta vagamente una cronología. Para según qué objetivo (un libro, una exposición...) ­habría que entablar con estas imágenes una relación orden/caos y, también, seleccionar o cribar posibles excesos. La obra de Jular ha estado de modo cíclico –espiral– especulando entre los signos y el expresionismo abstracto. Ello subyace en estas figuraciones, a veces tan mulatas como barrocas.
Espiral de marzo. 2007
Estos trabajos vienen desde la memoria, tienen un antes, un pasado. Como toda creatividad humana – Jular no es dios aunque señale las formas con el dedo como el de la Sixtina– estas pinturas recuerdan cosas... Sorpresas del pensamiento colectivo implantado. Van del todo a la nada y al revés. La geometría memoriza la naturaleza y ésta devuelve el recuerdo a la geometría de los pintores.
M. D. K.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Paisaje. ¿1966?.
Este es uno de los paisajes que el pintor más quiso en otro tiempo. Se conserva en la colección particular de unos amigos, Lola e hijo de Lucio García Ortega, fallecido (por desgracia) hace años. Fué pintado hace casi medio siglo,,, y casi estamos en las mismas.

martes, 25 de marzo de 2008

Hagía Tríada. 1988/89.
Este paisaje, bastante antiguo, es el último de una serie de veintitantos, que pintó Manuel Jular después de un viaje por Grecia peninsular y Creta. Como la mayor parte de ellos es más mental que naturalista. Hagía Tríada (Santísima Trinidad en leonés) es un lugar minoico cercano a las ruinas del Palacio de Festós. Curiosamente, es el único que el artista, nada proclive a remirar su propia obra, ha conservado con él.

jueves, 20 de marzo de 2008

Paisaje multitonal. 2008.
Paisaje recordado. 2008
Paisaje. 2008.
Todos estos "paisajes", aunque producidos digitalmente, reorganizan mundos anteriormente pintados. De ahí provienen la transparencia de texturas y la fusión de elementos que constituyen la obra nueva, conservando parte del "fantasma" -o la memoria- de viejos y entrañables cuadros del pintor.
Nulla...Silenzio. 2008